miércoles, 4 de marzo de 2015

INCURSIÓN AL CINE EDUCATIVO

Como cada miércoles, en la UGC de Salud Mental del Hospital Macarena tenemos los residentes de Enfermería de Salud Mental la oportunidad de compartir un espacio formativo programado con los compañeros. En esta ocasión el tema tratado era la inclusión al Cine Educativo, a manos del estimado compañero Javier Bernet Toledano, tutor clínico.

Dividida en dos sesiones, una de visionado y otra de reflexión, se tratan las impresiones que se derivan desde un punto de vista profesional y personal. En esta ocasión, la película elegida por el compañero ha sido "La Herida", del sevillano Fernando Franco, en la que cuya protagonista (Marián Álvarez) representa a una chica con lo que en la clínica psiquiátrica denominamos TLP.

A continuación paso a plasmaros el ejercicio realizado a guías del compañero mediante unas pautas para el análisis que nos ha servido de orientación.



DATOS PARA EL ANÁLISIS


A)) Rasgos de personalidad de la protagonista Vs Rasgo de personalidad de paciente Dx TLP.

à F60.9 Trastorno de la personalidad sin especificación. ß
Analizando los criterios diagnósticos del TLP según CIE 10 y DSM IV- TR podemos identificar las coincidencias de los mismos con los representados en el filme por la protagonista. En cuanto a la clínica propia asociada al TLP, se distinguen los estados de ánimo inestables, relaciones conflictivas y comportamientos impulsivos e imprudentes. Tienen tasas altas de trastornos concurrentes, como depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias y trastornos de la alimentación, así como la automutilación, los comportamientos suicidas o suicidios. En el filme, salvo el suicidio consumado se pueden observar todos en diferentes episodios.
Además, todos ellos presentan un patrón evolutivo duradero.
Clínica diagnóstica del TLP:
·Reacciones extremas, como pánico, depresión, ira o acciones frenéticas, incluyendo abandono real o percibido.
·Un patrón de relaciones intensas y tempestuosas con la familia, amigos y seres queridos, que en general cambia entre la cercanía y amor extremo (idealización) y una aversión o ira extremas (devaluación)
·Imagen propia o autoestima distorsionada e inestable, que pueden causar cambios repentinos en los sentimientos, opiniones, valores o planes y objetivos para el futuro (como las elecciones de estudios o carrera)
·Comportamiento impulsivo y con frecuencia peligrosos, como comprar a lo loco, sexo sin protección, abusar de sustancias, conducir de forma imprudente y darse atracones de comida
·Comportamientos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de automutilación, como cortarse
·Ánimos intensos y muy cambiables, con episodios que duran desde unas pocas horas hasta varios días
·Sentimiento crónico de vacío o aburrimiento
· Ira inadecuada e intensa o problemas para controlar la ira
·Pensamientos paranoicos relacionados con el estrés o síntomas severos de disociación, como sentirse separado de uno mismo, observarse desde fuera del cuerpo o perder contacto con la realidad. (EPISODIOS PSICÓTICOS BREVES).

B)) Genograma (3 generaciones mínimo).

à El genograma (representación gráfica de la estructura familiar) permite condensar mucha información, definir relaciones y estructura familiar, descentralizar el problema del paciente y promover la elaboración de hipótesis. Se realiza en presencia de los pacientes y/o familiares y las hipótesis se elaboran en sesión posterior.
En la película que se trata podemos ver que la paciente convive con su madre. Presenta una relación rota con su ex pareja. Su madre tiene una relación con un hombre y su padre tiene una relación con una mujer con la que se acaba casando.
 






 C)) Nivel relacional.

Diferenciando en los distintos campos social, laboral y familiar:

. Social: No presenta amistades estables. Intenta contacto con amigas del pasado que resultan infructuosas ante las insatisfacciones de la protagonista. Conductas sociales y sexuales de riesgo durante las salidas. Con el chico de la fiesta relación de carácter infantil.

. Laboral: Buena relación con el compañero de trabajo y con los pacientes. Se identifica en las relaciones con los débiles, a las que se entrega. Algún conflicto en la regulación de los impulsos y las formas con el compañero de trabajo en algún momento puntual, aunque no conflictiva.

.Familiar: relación inestable con la madre, insulsa pero intensa. Nulas muestras a nivel afectivo entre ambas. Unidas. Mala relación con el padre a quien recrimina. Nula relación con la pareja del padre.

A nivel afectivo, presenta relación infructuosa de pareja, invasiva y demandante, con carácter manipulativo y ambivalente y tendencia a la impulsividad.

D)) Conductas sociales disrruptivas

Conductas sexuales de riesgo.
Uso de redes sociales como medio de evitación.
Resto descritas en nivel social de punto anterior

E)) Acceso al sistema de Salud Mental especializada. (Puertas de entrada)

Este tipo de pacientes tienen dos puertas de entrada. Por lo general, a través de atención primaria tras la identificación de un caso de leve a moderado en cuanto a evaluación clínica, se deriva al equipo de salud mental comunitario (USMC) donde se realiza evaluación por parte de Psiquiatría y Enfermería de Salud Mental. En función de esta evaluación se instaura tratamiento, bien farmacológico, bien psicoterapéutico. Si el paciente no responde al soporte comunitario puede seguir dos vías en función de la gravedad, ingreso en UHSM o derivación para tratamiento en Hospital de Día de Salud Mental. Si el paciente presenta alteraciones clínicas considerables (sobre todo conductuales y disruptivas sociales y familiares) probablemente entre a la atención especializada a través de un ingreso en UHSM. Tras la resolución del cuadro sería derivado a USMC u HDSM según valoración.
En cuanto a Enfermería de Salud Mental, el proceder sería la valoración clínica mediante entrevista semiestructurada de los patrones funcionales y necesidades de los pacientes para tras revisión del mismo proceder a realizar un plan de cuidados individualizado con unos objetivos terapéuticos concretos. Tras la implantación del plan de cuidados se procedería a la evaluación constante y continua.

F)) Cuidados de Enfermería.

En cuanto a la valoración especializada de enfermería para este tipo de trastornos y el plan de cuidados por patrones funcionales de Gordon, donde se detallan los principales diagnósticos y actividades enfermeras encaminadas al cuidado de este tipo de pacientes, pueden encontrarla en el manual: "MANUAL DE ENFERMERIA PSIQUIÁTRICA" (José Manuel Granada López).

G)) En este punto se propone la reflexión interna de la película. Trasmitir el sentir al empatizar con la protagonista. Se recomienda el ejercicio personal.


H)) Otras Observaciones de interés.



Agradecimientos a Javier Bernet, por su profesionalidad y dedicación.

Agradecimientos al resto de tutores y a los compañeros por sus aportaciones.



José Antonio Camacho

1 comentario:

  1. Gracias a Javier y a nuestros tutores!!! Se os echará de menos en Mayo...

    ResponderEliminar